domingo, 25 de octubre de 2009

Ecobolsas





¿Sabías que cada uno de nosotros usa alrededor de 150 bolsas de plástico por año y más del 90% termina en basurales o tiradas en las ciudades y campos?.
Para nuestro medio ambiente el impacto es muy grande. Se fabrican en base a combustibles fósiles, que son recursos naturales no renovables, se emplea mucha cantidad de energía en el proceso y no existe argumentación científica que demuestre que el plástico sea biodegradable. Por otra parte, reemplazarlas por bolsas de papel virgen es aún más perjudicial, porque para su fabricación se usan millones de árboles y su procesamiento también contamina el medio ambiente.

La EcoBolsa es un Proyecto Medio Ambiental basado en la Ley de las 3R:
REDUCIR-REUTILIZAR-RECICLAR

El mismo plantea el objetivo de REDUCIR el uso de bolsas de polietileno, cuya degradación natural es de aproximadamente 400 años, mediante la REUTILIZACIÓN de una bolsa con mayor resistencia y durabilidad con la cualidad de ser RECICLABLE








Apostar por energías renovables generaría 8 millones de empleos, según un nuevo informe de Greenpeace


Las energías renovables darían empleo a 6,9 millones de personas para 2030, si los líderes mundiales aprovechan la oportunidad de invertir en un futuro más verde asegurando un tratado fuerte en la Cumbre del Clima que tendrá lugar en Copenhague en diciembre, según un informe elaborado por Greenpeace y el Consejo Europeo de las Energías Renovables (EREC).

El informe "Trabajando por el clima. Energías renovables y la Revolución de los empleos verdes" se basa en la Revolución Energética de Greenpeace y en la investigación realizada por el Instituto de Futuros Sostenibles (ISF) de la Universidad de Tecnología de Sydney. El informe muestra que, para 2030, 6,9 millones de personas podrían trabajar en el sector de las energías renovables, y otros 1,1 millones de empleos se crearían debido a la mayor eficiencia de las aplicaciones eléctricas. Sven Teske, experto energético de Greenpeace Internacional y autor principal del informe, ha declarado que "por cada empleo que se pierda en el carbón, la Revolución Energética crea tres nuevos empleos en energías renovables. Podemos elegir empleos y crecimiento verdes o desempleo y colapso social y económico".

Cambiar carbón por energías renovables para generar electricidad no sólo evitaría la emisión de diez mil millones de toneladas de CO2, sino que crearía 2,7 millones de empleos MÁS, para 2030, que si continuamos con el sistema energético actual. Por el contrario, la industria del carbón, que actualmente emplea a unos 4,7 millones de personas en el mundo, reducirá más de 1,4 millones de puestos de trabajo para 2030, debido a medidas de racionalización en las minas actuales

El delta del Río Paraná es el único del mundo que no esta en extinción

El delta del río Paraná, en el este de Argentina, es el único del mundo que no está en extinción, y eso se debe a la tala de selvas para cultivar soja, explica el geólogo Jorge Codignotto, ex miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
"Todos los deltas del mundo tienen 7.500 años y todos están en vías de destrucción", excepto el formado entre el Paraná y el Río de la Plata, señaló Codignotto, que integró el IPCC entre 1999 y 2007 y que lleva varios años estudiando la situación de las áreas costeras de este país. "Al deforestarse la selva de Yungas, en el noroeste, para cultivar soja, el río Bermejo aporta aún más sedimentos que terminan en el delta. Si esta variable perdura, en 2050 vamos a tener el delta frente a la Ciudad de Buenos Aires, y contaminado", indicó.
Este es un ejemplo de los factores, además del cambio climático, que afectan casi 5.000 kilómetros de riberas --desde el estuario platense hasta el canal de Beagle-- que hacen de Argentina uno de los 25 países con mayor longitud de línea de costa. Es necesario "diagnosticar" de manera "holística" la erosión costera, y el Estado debe regular la actividad humana en esas zonas, sostiene Jorge Codignotto, doctor en ciencias geológicas de la Universidad de Buenos Aires, e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Publicado originalmente el 10 de octubre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica

A causa del Cambio Climático desaparece pista de esquí más alta del mundo

La pista de esquí más alta del mundo, la montaña nevada de Chacaltaya, en Bolivia, a cinco mil trecientos metros sobre el nivel del mar, acabó por derretirse seis años antes del tiempo estimado por expertos.
El hielo en la cima de esta elevación comenzó a derretirse en los años 80.
Una década atrás, el Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la Universidad Mayor de San Andrés advirtió que el glaciar sobreviviría hasta el 2015.
Edson Ramírez, director asistente del IHH, señaló que la desaparición del Chacaltaya se debe a la interacción de la acumulación de los gases de efecto invernadero y la elevación de las temperaturas medias
Su desaparición pone en riesgo los suministros de agua, energía y alimentos para millones de personas.

viernes, 23 de octubre de 2009

Al Gore defiende la autonomía brasileña sobre la preservación de la Amazonía



El ex vicepresidente estadounidense Al Gore defendió en Sao Paulo la autonomía brasileña para establecer mecanismos de preservación de la Amazonía y elogió la producción en el país suramericano del etanol con la caña de azúcar como materia prima.

Durante su participación en un seminario en la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), Gore manifestó que la decisión sobre la conservación de la Amazonía "es de Brasil".
El Premio Nobel de la Paz en 2007 comentó, sin embargo, que hace veinte años visitó la Amazonía brasileña y compartió la visión de los nativos de defender la biodiversidad frente a la explotación de los recursos de la inmensa región amazónica, aunque reiteró que como no es brasileño no iría a hablar del asunto.
Reconoció que su país emite más gases que provocan el efecto invernadero, pero recordó que la deforestación en naciones como Brasil e Indonesia también contribuyen para los cambios climáticos provocados por el hombre.
El líder ambientalista pidió también la conservación del suelo y evitar su explotación indiscriminada mediante incentivos de preservación para las comunidades que habitan regiones como la Amazonía.

martes, 20 de octubre de 2009

¿Sabía Ud. cuánto tiempo tardan en degradarse estos productos?

3 a 4 semanas:Los desechos orgánicos

1 año:
El “papel

1 a 2 años: Una colilla con filtro

5 años: Un trozo de chicle masticado

10 años: Una lata de gaseosa o de cerveza.

30 años: Un aerosol, las tapitas de botella metálicas, los envases “tetra-brick”,

100 años: Encendedores descartables, el telgopor, los corchos de plástico.

150 años: Las bolsas de plástico.

De 100 a 1000 años: Las botellas de plástico.

1000 años: Los vasos descartables de propileno, las pilas.

4000 años: Las botellas de vidrio.


Si querés conocer más sobre esta problemática, entrá a http://www.sicaelec.com


lunes, 19 de octubre de 2009

Presentación del proyecto

Bienvenidos a este espacio de reflexión sobre la ecología, esperamos disfruten.